viernes, 28 de agosto de 2015

El país que quiere pagarles un sueldo a todos sus habitantes

El gobierno finlandés trabaja en un proyecto para pagar un salario a cada ciudadano, esté desempleado o no, en busca de hacer frente a la recesión económica que enfrenta el país. En un principio, la medida sería lanzada como una prueba piloto en una zona específica del país con 8 mil ciudadanos de bajos ingresos. "En mi opinión, otorgar un pago básico simplifica el sistema de seguridad social", comentó el primer ministro, Juha Sipila. A pesar de la falta de información oficial, la prensa destacó que el pago rondaría los 445 y los 785 dólares según la escala. Sin embargo, la propia Constitución de Finlandia establece que todos los ciudadanos son iguales, lo que dificulta el lanzamiento piloto de la prueba. Pese a esto, la sociedad finlandesa estaría dispuesta a aceptar provisoriamente la medida, con tal de recibir la compensación en el futuro. En Finlandia, el desempleo alcanza el 10% de la fuerza laboral, es decir, unas 280.000 personas. Además, la tasa de desempleo se encuentra en aumento y las personas que trabajan obtienen menos beneficios sociales del Estado. REACCIONES ENFRENTADAS Según las encuestas, 4 de cada 5 finlandeses se mostraron a favor de la implementación de una renta básica para cada habitante. "Un pago mínimo estimularía a las personas a tener un trabajo temporal", indica Paivi Hietikko, que trabaja en el centro de empleos y destacó que "tener ese beneficio reducirá la burocracia existente en las agencias de empleo como esta". Sin embargo, la medida también despierta controversias. "La gente joven puede perder su motivación a buscar empleo si tiene la posibilidad de recibir unos US$785 al mes", destacó el propio Hietikko. No obstante, Ohto Kanninen, del centro de investigaciones Tank, sostuvo que es muy temprano para hacer proyecciones. "¿El impacto del salario básico para todos tendrá un impacto positivo o negativo? Realmente no podemos predecir cómo reaccionará la gente ante esta medida", explicó.

¿Es aún Venecia un paraíso? ¿Es Venecia ya un infierno?

Edén para quien aún logra perderse entre la bruma de sus puentes, canales y plazuelas y averno temible para los locales y para los visitantes asiduos que ya se han cansado de batallar contra la muchedumbre, la Ciudad Ducal reabre con más fuerza que nunca su eterno debate en torno a la posible muerte lenta por: 1- masificación 2- feísmo 3- invasión (la de los llamadosmonstruos marinos, esos gigantescos trasatlánticos que recurrentemente cruzan la laguna con miles de viajeros a bordo). Las potentes imágenes del reportaje fotográfico Monstruos marinos en Venecia del gran fotógrafo italiano Gianni Berengo Gardin debían haber sido colgadas en las paredes del Palacio Ducal a partir del 18 de setiembre. Pero cuando todo estaba listo —incluso el catálogo en impresión— el nuevo alcalde de la ciudad, el derechista Luigi Brugnaro, frenó todo. La noticia fue recibida por Berengo como un mazazo. El fotógrafo genovés de 85 años cuenta que en su larga y prestigiosa trayectoria nunca antes un trabajo suyo había sido censurado. “Primero me enfadé mucho, pero ahora la rabia se ha tranformado en satisfacción, porque por fin se habla del tema de los grandes cruceros en Venecia, y esa era mi intención. He querido denunciar el peligro que significa el tráfico de los monstruos marinos delante de la cuenca de San Marcos y el Canal de la Giudecca, cuyas dimensiones son exageradas con respecto a los edificios venecianos. Me pregunto qué pasaría si uno de esos barcos gigantes colisionase con una iglesia o palacio”, declara por teléfono a EL PAÍS Berengo desde su casa veraniega en Génova. El reportaje Monstruos marinos en Venecia fue realizado en el verano de 2013, cuando el centro para la fotografía por excelencia en Venecia, Fundación Tre Occhi, le dedicaba una antológica. Entonces, Berengo, autor de 250 libros y ganador en 1963 del World Press Photo, tenía 83 años, y según narra, se levantaba a las cinco de la mañana para retratar la entrada y salida de los cruceros a la vieja urbe. La muestra ahora censurada ya pasó por Milán, donde estuvo expuesta en la sede del Fondo para el Ambiente Italiano. El alcalde Brugnaro ha suprimido la exposición porque, a su juicio, crea una imagen negativa de Venecia. “Las fotos de Berengo dan una visión unilateral del tráfico de las grandes naves”, comenta a este diario el portavoz del alcalde, Fabio Fioravanti. El tema de las cruceros es una patata caliente en Venecia. En las próximas semanas, el Ministerio del Ambiente, en Roma debe decidir si acepta o no la propuesta del presidente del Puerto de Venecia, Paolo Costa, viejo lobo de mar, exalcalde de la ciudad y ex ministro de transportes. Para evitar que los cruceros transiten delante del Palacio Ducal, Costa propone excavar un inmenso canal en medio de la laguna. Sin embargo, los daños para ésta serían irreversibles, advierten los expertos. La idea satisface al actual alcalde, quien ha propuesto a Berengo exponer las fotografías bajo la condición de que, en la misma manifestación se haga buena publicidad del nuevo canal para el tráfico de los monstruos marinos. Berengo ya ha dado su respuesta: ni hablar. El cubo blanco del Gran Canal Pero no sólo los paquebotes-cíclope se sitúan en el centro de la movida veneciana. El otro ingrediente de la controversia hunde sus raíces en lo que muchos en Venecia ya califican de feísmo: el encarnado por algunas construcciones de nuevo cuño en medio de los canales. Un enorme edificio, ya bautizado por intelectuales y nativos venecianos como el cubo blanco, emerge sobre el Gran Canal. Su presencia imponente y fuera del contexto arquitectónico donde se incrusta —sencillamente uno de los sitios más hermosos del planeta— ha cambiado por completo la puerta de ingreso a Venecia. La mole de piedra blanca es la nueva ala del histórico Hotel Santa Chiara y abrirá sus puertas en septiembre, salpicada de una gran polémica y el enfado de quienes aún se resisten a no abandonar la vieja urbe. “Es algo que da asco y ofende a Venecia y a los venecianos. La intervención es muy invasiva. Vergüenza, vergüenza, vergüenza”, opinaba en las páginas de Corriere della Sera, el primero en lanzar la alarma, el arqueólogo e historiador del arte Salvatore Settis. El Hotel Santa Chiara, un antiguo monasterio, se encuentra en uno de los sitios estratégicos de la ciudad lacustre, sobre el Gran Canal y a los pies del puente de la Constitución, alias puente de Calatrava, que conecta la estación de trenes de Santa Lucía con la frenética parada de autobuses, Piazzale Roma. El puñetazo al ojo es evidente por el mero hecho de que la fachada principal del hotel se encuentra en el Gran Canal, la arteria primordial de Venecia, por donde transitan vaporettos, taxis procedentes del aeropuerto, ambulancias, barcos con víveres… Todo, absolutamente todo pasa por este punto. El Canal Grande —el Canalazzo para los venecianos— es uno de los símbolos de la ciudad. Sin embargo, la propuesta de los arquitectos Antonio Gatto, Dario Lugato y Maurizio Varatta hiere la mirada. Al entrar en Venecia, lo primero que destaca es este edificio blanco, de cemento y acero. Gatto, Lugato y Varratta han creado una nueva ala del hotel que parece ser una radiografía de la vieja, pero en estilo minimalista, blanca, que contrasta con el rojo del original. Los creadores defienden el proyecto y lo consideran “una contribución crítica”. El edificio no acaba de convencer a casi nadie. Algunos intelecutales piden a gritos su demolición inmediata. El problema principal de la propuesta de Gatto, Lugato y Varatta es “su exceso de volumen”, declara a EL PAÍS Amerigo Restucci, rector de la Universidad UIAV de Venecia. “Es demasiado grande y crea una disonancia con la otra parte de la arquitectura veneciana. Es un edificio estridente y además interrumpe la vista panorámica. Si la idea era crear una obra contemporánea, hubiera sido mejor llamar a otros arquitectos y utilizar otros materiales, pues los empleados podrían funcionar en una escuela, en la periferia del cualquier ciudad italiana, pero no en Venecia”, opina el docente, quien añade en un tono de abierto enfado: “Meter las manos en Venecia es siempre una cuestión delicada, pues la ciudad tiene un fuerte vínculo con la Historia y su pasado glorioso. Hay que ser muy respetuoso con el contexto y construir donde era y como era”. Como ejemplos acertados de reconstrucción en esta línea, Restucci cita otros dos símbolos de la ciudad: el Teatro de La Fenice y el Campanario de San Marcos. Arquitectos-estrella junto al Gran Canal En los últimos años han llevado a Venecia la belleza y el diálogo con el pasado arquitectos como Renzo Piano (remodelación de las antiguas bodegas de sal, actual sede de la Fundación Emilio Vedova), o Tadao Ando (restauración del Palazzo Grassi y la Punta de la Aduana, propiedad de la Fundación Pinault). Otro arquitecto-estrella, el holandés Rem Koolhaas, ex director de la pasada edición de la Bienal de Arquitectura, ha diseñado un moderno centro comercial en la zona de Rialto (Fondaco dei Tedeschi). Se trata de un histórico edificio erigido en 1228 y reconstruido en su interior en el siglo pasado. Organizaciones locales y arquitectos venecianos se oponen al retoque de Koolhaas, que entre otras cosas propone un moderna escalera móvil interna y una terraza con vistas al puente de Rialto. El arquitecto Pietro Marriuti, expresidente de la Asociación de arquitectos de Venecia lleva varios años manifestándose contra la transformación del Fondego, que el Municipio vendió al holding Edizione Srl, perteneciente a los dueños de la marca de ropa Benetton por 52 millones de euros.

jueves, 27 de agosto de 2015

Así será el mundo cuando no haya dinero físico

Razones por las que será positivo y cómo encaja bitcoin en todo esto. ¿Qué es el dinero? Todo. ¿Qué dice este tío? Sí, en serio, cualquier cosa. Vamos a explicarlo con una historia de la imprescindible Rosa Belmonte sobre algo más respetable, como son las perversiones. Este verano, un taxista de Londres fue denunciado porque, en lugar de dinero, aceptaba pis. Tras llegar al destino, proponía a los viajeros, viajeras, concretamente, que el pago de la carrera se realizase en orina y les facilitaba un recipiente en el que debían depositar el líquido. Faltaban datos: cómo era el recipiente, si había que llenarlo o se hacía una proyección de contenido según el trayecto o, sobre todo, cómo se llegaba a esa propuesta; si tras una negociación o era una oferta directa: “¿cash or piss?”. La periodista sí se hacía la pregunta clave: cuánta gente había dicho que sí. Esa es la cuestión. Aceptarlo. Un emprendedor, una división de Uber, por ejemplo, podría poner en marcha una red de gente que intercambiara viajes por líquidos corporales y ahí sí que nadie podría decir nada. Atocha-Príncipe Pío: una camiseta empapada en sudor. Port Vell-Universitat: 0,75 litros. Parece una guarrada, pero todo el sistema financiero funciona así. Cualquier cosa puede ser dinero. Basta que un número suficiente de personas lo acepte como tal. Ser un Estado ayuda, claro. No siempre fue así. Durante siglos, las monedas fueron de metales preciosos y, como los actores porno, valían lo que eran, al peso. Después, se pasó a la equivalencia, lo que se conoce como el "patrón oro". Instituciones, no siempre públicas, ponían en circulación monedas o papeles respaldados por sus reservas, normalmente, de metales preciosos. Por ejemplo, la primera peseta (peçeta, piececita, en catalán) fue emitida en Barcelona durante la presencia napoleónica y equivalía a cinco gramos de plata. La inestabilidad de la primera mitad del siglo XX en Europa culminó con el abandono de esa equivalencia tras la II Guerra Mundial. Bueno, casi. Las monedas europeas se vincularon al dólar estadounidense que sí conservaba el "patrón otro". Sí, los dólares estaban respaldados por todos esos lingotes guardados en Fort Knox que quería llevarse el malo de 'Goldfinger'. En la 'Jungla de cristal III', el malo quería robar una sucursal en Wall Street, ¿por qué una sucursal?, ¿por qué ya nadie quiere robar Fort Knox?, ¿Por qué nadie, salvo Google o Amazon, quiere dominar el mundo? Nuevas convulsiones en los 70, la crisis del petróleo, provocaron que Estados Unidos, y el resto del mundo con él, abandonara el "patrón oro" y el respaldo de la moneda pasó a ser la confianza. Sí, como en el amor verdadero. Tienes 10 euros en el bolsillo. Crees que es algo de verdad y que lo será siempre; eh, dices enseñándolo, está firmado por Mario Draghi. En realidad, solo vale porque el resto del mundo lo acepta para intercambiarlo por cosas; un café en un chiringuito de Formentera, por ejemplo. Quizá, un papel firmado por Maradona valga más. O los botes de fluidos del taxista londinense. Solo los suyos, claro, una moneda necesita normas. No la puede hacer cualquiera tras beberse un par de cervezas. El siguiente paso, aún en estudio, es retirar el dinero físico. No habrá papeles firmados por Mario; tan solo, números en una pantalla, que puede ser la del ordenador, la del móvil, la tableta o el reloj. El primer país europeo en dar el paso adelante fue Dinamarca, donde el parlamento debatió esta primavera una iniciativa para retirar cuanto antes el efectivo de la circulación; primero, en tiendas de ropa, gasolineras y restaurantes; después, en todo lo demás. Si el gobierno socialdemócrata hubiera vuelto a ganar las elecciones, había incluso fecha para dejar de emitir coronas: 2016. En Austria, Bélgica e Irlanda también se ha debatido la idea. ADIÓS A LA ECONOMÍA SUMERGIDA La medida se justifica públicamente por dos razones. La primera es que elimina un montón de costes administrativos; la segunda, que provocará la desaparición de la economía sumergida (nada de ¿con IVA o sin IVA?) y ayudará a reducir la criminalidad. Según los defensores del plan danés, en la mayoría de actividades ilícitas se maneja dinero físico y su desaparición reduciría la capacidad de maniobra de los "malos". Drogas, sí, pero también piensan en la financiación de grupos terroristas. En privado, la cuestión tiene otras dos defensas. Primero, agiliza las políticas monetarias de los países (buenas o malas) y segundo, proporciona una tremenda base de datos sobre lo que uno hace, un gigantesco Gran Hermano financiero, y obliga a que el dinero esté activo, que es lo que quieren los bancos. Nada de tener el dinero en un calcetín porque no habría nada que meter. Pero Europa va por detrás de otras partes del mundo, donde es complicado tener todos los requisitos para abrir una cuenta en el banco, pero casi todo el mundo tiene móvil. En Ecuador, el banco central puso en marcha un sistema con la participación de Movistar para abrir cuentas virtuales a través del móvil. En África, la cosa está más avanzada. Por ejemplo, el sistema M-Pesa, creado para los microcréditos, se ha convertido en una plataforma de pagos usada por el 40% de la población de Kenia. El panorama ofrece una cuestión interesante, sobre todo, si a uno le gusta la ciencia-ficción: la desaparición del dinero físico facilita mucho la aparición de nuevos operadores financieros. Cualquier sistema de pagos puede convertirse en una entidad financiera; operadores de telefonía o empresas de internet pueden convertirse en los nuevos bancos. El pasado mes de junio, la empresa china Alibaba ya lo hizo e incluso tiene un sistema de calificación, Sesame, basado en sus bases de datos. LAS CRIPTOMONEDAS (BITCOIN) Y otro actor: las criptomonedas, que no son las que se usan en las batallas de World of Warcraft, sino monedas virtuales. Su base es la misma que las monedas que conocemos, la confianza, y su principal característica es que no tienen nada que ver con los Estados. No hay nadie, ni organismo ni particular, que decida su emisión, sino que se genera colectivamente siguiendo un patrón definido con anterioridad y también se controla a través de una red. No se puede dar a la máquina de hacer billetes como está haciendo ahora China. Su ventaja es que respetan la privacidad. Comisionistas de España, podéis respirar. La criptomoneda más famosa es el bitcoin, con la que ya se puede pagar en algunos centros comerciales españoles, pero hay más, hay muchas más, más de 100 (se puede mirar su cotización aquí, pero cuidado, que es un poco hipnótico) y algunas tienen un volumen de negocio considerable. Son un recurso extendido en ciertos lugares con cultura tecnológica y financiera para ahorrarse las comisiones de las transferencias internacionales. El problema es que, de momento, son monedas muy sometidas a especulación, pero tuvieron su momento en Grecia. No sólo porque los griegos optaron por el bitcoin como refugio, sino porque este formaba parte del plan B de Varoufakis. La incógnita se abre cuando todo lo anterior se junta: desaparición del dinero físico, monedas no emitidas por los Estados (¿qué pasaría con la deuda, los impuestos y la política económica en general?), situaciones de grave crisis política y, claro, Alibaba, Amazon o Google como respaldo para dar confianza. ¿En quién confía usted más, en el gobierno o en Google, mejor dicho Alphabet? No respondas todavía. Seguir a @jorgedioni www.revistagq.com

Las cinco aplicaciones moviles que consumen más batería, datos y memoria RAM de tu teléfono

La telefonía móvil ha evolucionado de forma exponencial durante los últimos años, tiempo en el que los teléfonos han pasado de ser simples herramientas para hacer llamadas a convertirse en pequeños ordenadores que las personas llevan en el bolsillo.
Con este cambio, han aparecido infinidad de nuevos programas y posibilidades que facilitan la vida de las personas. Sin embargo, muchas de estas soluciones se han convertido en un verdadero calvario al ser grandes devoradores de los recursos del smartphone. Un artículo de AETecno ha recopilado los cinco programas que más consumen en diferentes categorías, entre las que se incluyen la memoria RAM, la batería y el consumo de datos, cada vez más importante en el sector de los dispositivos móviles. Batería: Samsung se ha consolidado como el desarrollador de apps que más batería consumen. Entre los programas que más energía necesitan sin ser utilizados, destacan en los dos primeros puestos dos apps creadas por la marca surcoreana: Security Policy Updates y Beaming Service. Les siguen Facebook, Waze y Vault-Hide SMS Pics & Videos. Mientras, las aplicaciones que más consumen al ser utilizadas son: Samsung WatchON, OLX Free Classifields (dedicada a la industria de la publicidad), Telstra, Spotify y la herramienta de Amazon. RAM: En esta categoría volvemos a encontrarnos con Facebook. La red social creada por Mark Zuckerberg lidera el ranking de consumo de RAM. Completan esta lista Spotify, Instagram, Path y, otra vez, Amazon. Consumo de datos: El consumo de datos es una de los aspectos que más de cabeza trae a los usuarios, que caminan por el mundo en busca de redes WiFi a la que poder engancharse. En este campo, los programas que más consumen son la aplicación del tabloide británico Daily Mail, Tumblr, Facebook, Instagram y Spotify.

miércoles, 26 de agosto de 2015

El encontronazo con Ramos se suma a las polémicas que han enfrentado a Trump en las últimas semanas con otros periodistas, como la reportera de la cadena conservadora Fox News Megyn Kelly. A Trump no le sentaron bien las preguntas de Kelly durante el primer debate de los precandidatos republicanos para las presidenciales de 2016. Entre otras cosas, Kelly puso en cuestión sus suspuestos comentarios despectivos hacia las mujeres. Desde entonces, Trump no pierde oportunidad para criticar a la presentadora. En concreto, unos días después, comentó que Kelly sangraba por los ojos y otras partes, algo que fue interpretado como una alusión a que la periodista tenía la menstruación.

Evo Morales pide que le aten los cordonesImage copyrightYoutube de Amilcar Barral Image caption El video en el que se ve a Evo Morales no tiene autor y se volvió público gracias a políticos de oposición en Bolivia. Un escolta se agacha de inmediato para amarrar el calzado mientras Morales aguarda para continuar la caminata. El primero en divulgarlo fue el diputado del partido opositor Unidad Demócrata Amilcar Barral, según reportó la Agencia de Noticias Fides desde La Paz. Lee también la entrevista de Evo Morales con BBC Mundo en 2014 Las reacciones Es un acto "humillante y discriminatorio", dijo el senador opositor Arturo Murillo. Como él, varios detractores aprovecharon la aparición del video para criticar la actitud del presidente de Bolivia. En sus casi 10 años de mandato, Morales se ha caracterizado por viajar mucho y compartir comidas y partidos de fútbol en las poblaciones que visita. Además, acostumbra caminar entre sus seguidores con muy poca escolta o seguridad.
En el Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido oficialista, tardaron casi 24 horas en reaccionar ante la aparición del video. Nélida Sifuentes, vicepresidenta del Senado y alta dirigente del frente de Morales, considera que la filmación busca "dañar la imagen" del mandatario. "Algunos quieren hacer ver a nuestro presidente como si no fuera humilde", indicó. Los principales referentes del oficialismo boliviano evitaron referirse al incidente del video. Sin embargo, el diputado del MAS Víctor Borda llegó a plantear que el uso de las redes sociales debe ser legislado para evitar estos incidentes. "Se publicitan mucha cosas: insultos, discriminación y otras cosas, y hay que regular", propuso.

La tensa rueda prensa de Donald Trump de la que expulsaron al periodista Jorge Ramos de Univisión

"En ninguna parte del mundo me han sacado de una conferencia de prensa o de una entrevista por la fuerza, nunca. Esta es la primera vez". Eso decía el periodista de la cadena Univisión Jorge Ramos tras su expulsión de un evento organizado por el magnate Donald Trump este martes en Iowa (centro de EE.UU.). Ramos, uno de los periodistas hispanos más respetados en EE.UU. y crítico de los planes de Trump para hacer frente a la inmigración ilegal, fue sacado de la sala donde se llevó a cabo la rueda de prensa después de que tratara de hacer una pregunta al magnate sin que este le hubiera dado el turno. Lea: Cómo hará Donald Trump para que México pague por el muro en la frontera con EE.UU. Tras insistir en querer hacerle una pregunta, Trump le dijo a Ramos en repetidas ocasiones que se sentara y le conminó a que regresara a Univisión. Vea aquí el video del encontronazo Image copyrightReuters Image caption Un empleado de seguridad sacó inicialmente a Ramos del recinto, mientras el periodista le pedía que no lo tocara. Hace unas semanas, Trump demandó a Univisión por US$500 millones después de que la principal cadena en español de EE.UU. rompiera el contrato para emitir el concurso de Miss Universo -propiedad del magnate- tras sus comentarios xenófobos sobre los inmigrantes mexicanos. Tras el tenso intercambio entre Ramos y Trump, un empleado de seguridad hizo salir al periodista de la sala donde se celebraba la rueda de prensa, que estaba siendo retransmitida en directo por varias cadenas de noticias. Trump insistió en que Ramos se había puesto a hacer preguntas sin que él le diera la palabra. Según destaca desde Los Ángeles el periodista de BBC Mundo Jaime González, algunos medios en EE.UU. se han mostrado críticos con Jorge Ramos, señalando que al interrumpir a Trump este se comportó "más como un activista que como un informador". El incidente se volvió trending topic en Twitter y muchos internautas mostraron en esta y otras redes sociales su apoyo a Ramos, periodista de origen mexicano que en los últimos años ha sido muy crítico con las posturas de los republicanos sobre la inmigración ilegal. Tono desafiante Al cabo de un rato de haber sido expulsado, se permitió que Ramos regresara a la sala. Entonces el periodista cuestionó a Trump sobre sus planes para expulsar a los 11 millones de indocumentados que viven en EE.UU. y construir un muro en la frontera financiado por México.
También le preguntó por su intención, en caso de llegar a la Casa Blanca, de negar la ciudadanía a los bebés nacidos en EE.UU. de padres sin papeles, a los que el magnate se refiere con el término despectivo de "bebés ancla". Lea también: ¿Quiénes son los "bebés ancla" a los que Trump quiere quitar la ciudadanía? Trump contestó a las preguntas de Ramos en su habitual tono desafiante, interrumpiéndolo, sin dar detalles específicos, alardeando de su experiencia como constructor de rascacielos y reiterando que muchos de los inmigrantes que cruzan la frontera son delincuentes. "De la misma forma que a mí me saca de una conferencia de prensa, (Trump) querría sacar a 11 millones de indocumentados de los Estados Unidos", dijo Ramos tras el incidente. El periodista defendió que su trabajo fue "exclusivamente periodístico".El encontronazo con Ramos se suma a las polémicas que han enfrentado a Trump en las últimas semanas con otros periodistas, como la reportera de la cadena conservadora Fox News Megyn Kelly. A Trump no le sentaron bien las preguntas de Kelly durante el primer debate de los precandidatos republicanos para las presidenciales de 2016. Entre otras cosas, Kelly puso en cuestión sus suspuestos comentarios despectivos hacia las mujeres. Desde entonces, Trump no pierde oportunidad para criticar a la presentadora. En concreto, unos días después, comentó que Kelly sangraba por los ojos y otras partes, algo que fue interpretado como una alusión a que la periodista tenía la menstruación.

La crisis de la frontera se vuelve un problema político para Colombia

© M. D. Castañeda Cientos de venezolanos cruzan desde Táchira a Cúcuta. La crisis abierta por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, al decretar el estado de excepción y cerrar parte de la frontera con Colombia se ha vuelto un problema político para su homólogo Juan Manuel Santos. Su decisión de apostar por la vía diplomática y el diálogo le ha comenzado a generar críticas internas, entre los que le reclaman más firmeza ante las provocaciones del líder venezolano y una mayor presencia institucional del Estado en la frontera, donde ayer ya habían llegado cerca de 1.000 personas entre deportadas y repatriadas. El Gobierno colombiano no parece haber calibrado la imprevisibilidad de Maduro. El presidente venezolano decidió el pasado miércoles cerrar parte de la frontera durante 72 horas, después de que tres militares venezolanos resultaran heridos en un incidente en San Antonio del Táchira, atribuido por el Gobierno de Caracas a paramilitares colombianos y contrabandistas. Bogotá criticó la medida, pero sin levantar demasiado la voz; lo asumió como algo pasajero, como otro intento más de Maduro por buscar un enemigo externo para desviar la atención ante la crisis económica e institucional que vive el país. Lejos de apaciguarse, la situación ha empeorado desde que el viernes el mandatario venezolano decretase el estado de excepción, suspendiese las garantías constitucionales en cinco municipios fronterizos –el lunes lo amplío a un sexto- y haya vaticinado un “proceso duro y largo” para reabrir la frontera. Con cerca de 1.000 personas deportadas y repatriadas, caso de los menores de edad, al Gobierno colombiano no le ha quedado más remedio que empezar a hablar de “crisis humanitaria”. Frente al discurso grandilocuente y provocador de Maduro, que prácticamente ha intervenido todos los días desde que decidiese cerrar la frontera, Santos ha optado por buscar una salida diplomática al conflicto y ha insistido desde el primer momento por la vía del diálogo. Incluso se mostró abierto a tratar el asunto de forma directa con el presidente venezolano, algo que hasta el momento no ha ocurrido. Venezuela, ávido comprador de alimentos y bienes de consumo, es un importante socio comercial de Colombia y ha sido un actor relevante en el proceso de paz que se desarrolla en La Habana con las FARC. Muchos de los líderes de la esta guerrilla y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), permanecen en territorio venezolano, donde han tenido una fuerte presencia en los últimos años. La cauta postura de Santos, sin embargo, le ha terminado por generar críticas dentro de Colombia. Diversos sectores, encabezados por la oposición del expresidente y senador Álvaro Uribe, le reclaman mayor firmeza ante las declaraciones de Maduro y una mayor presencia institucional en la frontera. No fue hasta el domingo cuando se desplazó a Cúcuta, la localidad más afectada, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. El lunes hizo lo propio la canciller, María Ángela Holguín, que se reunirá este miércoles en Cartagena de Indias con su homóloga, Delcy Rodríguez, para tratar de buscar una salida a la crisis. Ambos ministros fueron recibidos con frialdad por los habitantes de la zona, tradicionalmente partidaria de Uribe. Precisamente el expresidente, fue vitoreado a su llegada a Cúcuta el lunes por la noche. Prácticamente al mismo tiempo en que Maduro lo acusaba en una rueda de prensa con medios internacionales de ser el cerebro de la conspiración en la frontera, Uribe, megáfono en mano, lanzó un discurso que, lejos de tener fronteras, parecía no tener límites, al llegar a comparar la deportación de colombianos con el Holocausto judío en la Alemania nazi de Hitler. Las guerras verbales de antaño entre el propio Uribe y Hugo Chávez, silenciadas con la llegada de Santos al poder en Colombia, volvían a cobrar vida por momentos. La crisis fronteriza surge en medio de un contexto electoral para ambos países. Venezuela celebrará unas cruciales elecciones parlamentarias el 6 de diciembre y Colombia, comicios regionales el 25 de octubre. La decisión de Maduro de decretar el estado de excepción durante 60 días y no descartar prorrogarlo en el tiempo y el espacio implica que nadie podrá realizar campaña electoral en los municipios afectados. En el caso de Colombia, la oposición uribista, a la que las encuestas no auguran buenos resultados, trata de sacar rédito y aprovechar la baja popularidad del presidente. Mientras tanto, la crisis humanitaria está lejos de mejorarse. Migración Colombia aseguraba este martes por la mañana que se habían registrado ya deportaciones en La Guajira, otra zona de la frontera de casi 2.300 kilómetros, olvidada históricamente por las autoridades.